Bienvenidos al Blog de Tractio
Últimas noticias
UN POCO DE TRANQUILIDAD Y ESPERANZA EN MATERIA DE SEGUROS PARA LOS PROPIETARIOS DE FLOTAS DE VEHÍCULOS
¿Eres propietario de un vehículo, pero lo conduce otra persona o un empleado de tu empresa?? No siempre la compañía de seguros puede repetir contra el propietario los actos de los conductores dolosos o bajo el efecto del alcohol y/o drogas.
La borrasca Filomena pone a prueba la maquinaria de respuesta del sector asegurador.
Claves para gestionar tus daños.
Economía circular, digitalización sostenible y responsabilidad social corporativa. ¡¡¡Todo es posible!!!
Según el Real Decreto del 20 de febrero 2015, los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, llamados RAEE, son los aparatos en desuso que utilizan baterías o necesitan corriente eléctrica para funcionar. Como bien dice este mismo decreto, el fabricante del aparato es quien debe financiar la gestión de estos residuos. Se debe poner especial atención en el reciclaje de este tipo de residuos, ya que, son los que están creciendo con mayor intensidad durante los últimos años y sus componentes tienen un gran poder de contaminación. En España cada año se tiran 20 millones de teléfonos, que supone un total de 2.000 toneladas de residuos. En definitiva, la correcta gestión de los residuos electrónicos podría evitar la contaminación de nuestro entorno en gran medida y reutilizar los componentes en la fabricación de nuevos aparatos, fomentando así el modelo de economía circular. En la actualidad, muchos de los RAEE son enviados a países en vías de desarrollo, pero lo más recomendable es gestionar este tipo de residuos dentro de las fronteras de la Unión Europea. Por ello, la UE ha presentado su nuevo Plan de Acción para la Economía Circular. En este plan los desechos tienen un papel clave, ya que se busca que los residuos pasen a ser nuevos recursos. Los residuos electrónicos son reconocidos como un recurso gracias a su potencial de recuperación de materiales valiosos. Algunos materiales, se usan ampliamente en la electrónica moderna, pero su disponibilidad en la naturaleza es escasa. Por ello, estos residuos tienen un gran valor. A pesar de estos datos, solo el 15% de los residuos electrónicos se reciclan por completo,...El peligro de la niebla en carretera. ¿Es posible minimizar este riesgo? La DGT está en ello
La niebla es uno de los problemas con los que los conductores pueden encontrarse en invierno. Este fenómeno reduce la visibilidad de manera considerable, al tiempo que humedece el asfalto reduciendo la adherencia de los neumáticos. Es por eso que la DGT trabaja en nuevos métodos para acabar con la niebla en las carreteras. Conducir con niebla implica hacerlo con poca o muy poca visibilidad. El riesgo de colisión entre varios vehículos aumenta, por lo que es fundamental asegurarse tanto de que puedes ver como ser visto. Las claves: aminorar la velocidad, no utilizar las luces largas y, en aquellos casos en los que la visibilidad sea nula, detener el coche. En este vídeo te enseñamos qué hacer si atraviesas un banco de niebla La DGT ensaya métodos para acabar con la niebla La Dirección General de Tráfico está poniendo a prueba varias tecnologías que pueden ayudar a aumentar la visibilidad en tramos afectados por la niebla. Su objetivo es reducir el riesgo de accidentes y los tramos en los que este fenómeno meteorológico obliga a prohibir la circulación en determinados momentos. Es el caso de la Autovía del Cantábrico (A-8) que, a su paso por el Alto de O Fuouco, permanece cerrada una media de 700 horas anuales por intensos episodios de niebla. Con las nuevas tecnologías que ensaya la DGT, se reducirían las horas de cierre de dicha autovía en un 85%. Estos son los cuatro proyectos que ensaya la DGT para acabar con la niebla en las carreteras: Sistema AXM-16 V2 basado en un conjunto de elementos de balizamiento autónomos que permiten delimitar con tecnología láser el trazado de la vía...¿Cómo se asegura un satélite? Así se podría haber evitado perder los 200 millones del satélite español Ingenio
Desde un pequeño ciclomotor a una casa, prácticamente cualquier bien preciado puede estar bajo la protección de una póliza de seguros. Un hecho que no se ha aplicado al satélite Ingenio, uno de los proyectos espaciales más ambiciosos creado en España que sufrió un lanzamiento fallido a bordo de un cohete francés de la compañía Arianespace. En una rueda de prensa celebrada la misma tarde después de la destrucción, se anunció que el lanzamiento carecía de cualquier tipo de seguro que pudiera cubrir esta situación u otras derivadas del funcionamiento ya que no es obligatorio. Un lanzamiento que ha supuesto a las arcas españolas un desembolso de 200 millones de euros y 8 años de trabajo de 10 empresas dentro del país. El que prometía ser el satélite más avanzado de España, terminó estrellado cerca de donde estaba previsto el aterrizaje de la etapa Zefiro 9, una de las encargadas de impulsar al aparato. “El lanzador [con el satélite Ingenio a bordo] cayó en una zona completamente deshabitada”, según recoge la Agencia Espacial Europea. Esto nos pone tras la pista de la segunda derivada del asunto. ¿Qué hubiera pasado si el cohete, habiéndose desviado de la trayectoria, llega a impactar en una zona poblada causando daños humanos y materiales? Algo que podría haber ocurrido si la desviación hubiese sido más acusada o hubiera ocurrido en otro momento del despegue. Asegurar un satélite El lanzamiento de satélites implica un riesgo más o menos importante debido a la ingente cantidad de factores que pueden alterar la misión y arruinarla. Es por ello por lo que las aseguradoras contemplan esta situación y ofrecen a las compañías la posibilidad de asegurar todo el viaje y la...Los ciberdelincuentes te van a atacar y lo sabes
Con este provocador titulo se ha publicado por INESE un artículo que comienza así: “Ministros hackeados, grandes compañías con graves incidentes de seguridad. Sólo hasta finales de julio, las empresas habían comunicado a la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) 847 brechas de seguridad que han afectado a datos personales, 201 notificaciones más que en el mismo periodo de 2019. Y aquí no se incluyen los dos a grandes grupos aseguradores de agosto y septiembre que fueron objeto de un ataque que supuso la paralización por varios días de la actividad y deterioro del servicio.” También nos parece interesante el INFORME que la aseguradora Hiscox ha publicado recientemente: “El fraude financiero online crece un 67% en el confinamiento: La Covid-19 ha tenido un impacto inmediato y continuado en los siniestros ciber entre abril y junio de 2020, periodo en el que la situación de confinamiento hizo crecer exponencialmente los ataques de ransomware y los pagos por fraude financiero. Estos últimos aumentaron un 67% en todo el mundo respecto a los primeros meses del año.” Así lo revelan los datos del departamento de siniestros de Hiscox en los mercados estadounidense, europeo y británico durante este periodo. En concreto, la aseguradora registró en el segundo trimestre del año una reducción del número de siniestros, pero se dispararon las frecuencias de los ataques. Específicamente en el mercado europeo, en el que se incluye España, se registraron tres veces más siniestros por robos financieros que entre enero y marzo. El fraude por desvío de dinero fue la principal táctica empleada por los ciberdelincuentes, y la implantación del teletrabajo ha sido clave de ese aumento, provocando, por ejemplo, que el nuevo escenario no permitiera seguir...“Navegando hacia lo desconocido”
Han pasado ya más de 8 meses desde que la Covid-19 llegó oficialmente a nuestra sociedad por el mes de marzo. Anteriormente, desde primeros de enero, las noticias que llegaban desde China no eran nada alentadoras con lo que aquí se denominaba una “nueva” gripe. Pues nada más lejos de la realidad, esa nueva gripe pasó a ser lo que nadie podría prever y es que nuestra vida daría un cambio radical con una de las pandemias más devastadoras que se recuerdan en la era moderna. El sector del transporte de mercancías es uno de los que ha tirado de la economía en este periodo tan complicado, un país en el que el peso del turismo en su PIB es 3 veces superior a la media de los países de la CEOE, previsiblemente estaba abocado a una recuperación mucho más lenta, aun así los datos del tercer trimestre indican un repunte histórico en la recuperación del PIB, los datos que nos llegaban desde una fuente oficial como es #Valenciaport era de un récord histórico de movimiento de contenedores en el mes de Septiembre en el puerto de Valencia siguiendo una tendencia alcista desde Agosto, lo que constata una importante reactivación de la actividad comercial española. Lo que en los primeros meses pasó a ser una necesidad vital con un frenesí imparable de operaciones para el acopio de material sanitario desde China, ha pasado a tener un peso menos importante ya que muchas empresas continentales y nacionales han sabido adaptarse a la situación y producir bienes que antes siempre habían sido importados. Uno de los indicadores más relevantes de crecimiento...EL “HECHO DE LA CIRCULACIÓN”, AMPLIACIÓN DEL CONCEPTO.
Auto del Tribunal de Justicia de la U.E., de 11 de diciembre de 2019 El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (en adelante TJUE), vuelve a hacer una interpretación extensiva del concepto “circulación de vehículos” afectando a la interpretación de lo que debe entenderse “hecho de la circulación” según el ordenamiento jurídico español. El Auto del TJUE, de 11 de diciembre de 2019, se refiere a los siguientes antecedentes de hecho: Una señora sufre una caída en un garaje particular por encontrarse el suelo manchado con el aceite que perdía un vehículo aparcado en ese mismo garaje. Dicha señora, sufre lesiones, y entiende que ha sufrido un accidente de circulación, por lo que reclama judicialmente los daños y perjuicios contra la propietaria del vehículo y la compañía del seguro obligatorio del mismo. Estimada la reclamación en primera instancia, se recurre en apelación por la aseguradora del vehículo y su propietaria. Ante lo cual, el tribunal que debe resolver el recurso plantea una cuestión prejudicial al TJUE, a fin de aclarar si la situación presente, puede considerarse un «hecho de la circulación», y por lo tanto quedar comprendida en la obligación de aseguramiento de los vehículos de motor. El TJUE ha precisado que, en la medida en que los vehículos automóviles están destinados a un uso habitual como medios de transporte, está incluida en el concepto de “circulación de vehículos” toda utilización de un vehículo como medio de transporte. Sin olvidar que el estacionamiento y el período de inmovilización del vehículo forman parte integrante de su utilización como medio de transporte. Además, según reiterada jurisprudencia del TJUE, la utilización...Cuanto cuesta morirse en nuestro país
En estas fechas otoñales de recuerdo a los seres queridos que desgraciadamente ya no están con nosotros, a todos nos viene a la mente una realidad, ¡Qué caro es morirse! La muerte de un ser querido es, seguramente, el mayor golpe psicológico que puede recibir un ser humano. No existe nada comparable. Pero, además del brutal impacto emocional, el fallecimiento de un familiar acarrea otros problemas añadidos. De hecho, organizar un sepelio puede suponer un trastorno tanto a nivel económico como de papeleo. Para ayudarte en esos momentos, el seguro de decesos puede ser un gran aliado. Con este seguro podemos conseguir minorar esos malos momentos y además contando con la ayuda de profesionales acostumbrados a tratar en esos difíciles días. Esto es así, porque desde el sector asegurador ofrecemos soluciones para conseguir abaratar estos costes y, lo más importante, en el momento de nuestro triste desenlace, facilitar a nuestros allegados los trámites y la burocracia que supone morirse. Es a través de la póliza de decesos, más familiarmente conocido como el “seguro de los muertos” la forma en que las compañías se humanizan en el momento de prestar el servicio y facilitan optimizar el gasto. En España, casi 22 millones de personas tenían contratado un seguro de decesos en 2018, es decir, el 47%. Solo lo supera el del automóvil y el hogar. El coste de la póliza es diferente en función de la edad de los asegurados, la provincia y los servicios contratados: la media supone alrededor de 15 € al mes. ¿Y tú ya lo tienes? ¿O eres de la parte del 53 % que no...Los accidentes debidos a distracciones suceden más
¿Sabías que los accidentes debidos a distracciones suceden más? ¿Quieres saber cuándo se producen más distracciones al volante? ¡Sigue leyendo!